Beatriz Ramírez David, experta en temas de Género, empoderamiento de las mujeres, igualdad de derechos e Inclusión Social, responde a este interrogante en Mujer Avíspate.
Y
es que esta pregunta surge a propósito de recientes resultados de encuestas en
Colombia, como por ejemplo, la del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística –DANE-, donde se encontró que “más
acceso a educación, tener hijos a una mayor edad y asumir la jefatura del
hogar son tres aspectos que
diferencian las condiciones de las mujeres de hoy de las que el DANE consultó 13 años
atrás.
Y es que la mujer no solo viene siendo el género predominante en la población
colombiana (51,2 por ciento del total poblacional), sino que su rol en la sociedad cada vez es más protagónico,
impulsado por distintos factores, como el conflicto interno, el desplazamiento,
las condiciones de pobreza y educación, entre otros”1.
Teniendo
en cuenta este panorama, resulta importante revisar si actualmente en Colombia
y el mundo, desde la sociedad, las empresas y el estado, se están diseñando,
ejecutando o promoviendo políticas públicas, programas o proyectos que promuevan el equilibrio entre
la vida personal y laboral de las mujeres trabajadoras, y al mismo tiempo
la corresponsabilidad familiar, con el propósito de aportar al desarrollo social,
cultural y económico de un país, a través de hijos y familias que cuenten con
un tiempo de calidad para su fortalecimiento.
Es por esto que Mujer Avíspate
consultó a la experta en temas de Género, empoderamiento de las mujeres, igualdad
de derechos e Inclusión Social, Beatriz Ramírez David, sobre
estos conceptos y esto nos contó:
Mujer Avíspate:
¿qué significa para usted el concepto
‘equilibrio entre la vida personal/familiar-laboral’ en las mujeres?
Beatriz
Ramírez:
Viene a mi memoria esta frase “el
problema es que esperamos que la mujer trabajecómo si no tuviese hijos y críen como si no tuviesen que trabajar.
Indiscutiblemente nos encontramos frente al desafío de integrar la vida laboral
con la vida privada. Algo para agregarle a esta situación es que las mujeres
somos las encargadas del cuidado de nuestra familia y familiares dependientes.
M. A.: y la ‘corresponsabilidad familiar’ ¿qué
significa para usted?
B. R.: Es la articulación de tareas productivas y
reproductivas desde una perspectiva que armonice los espacios de familia y
trabajo de una forma equitativa entre hombres y mujeres. Para generar este equilibrio se requiere de la
corresponsabilidad del triángulo familia, empresa y sociedad que entre otras
constituye la riqueza necesaria para una empresa y es un elemento clave para el
desarrollo social de los países.
M.A.: ¿Existen políticas públicas en Colombia que
promuevan el equilibrio entre la vida personal y laboral en mujeres
trabajadoras, como también la corresponsabilidad familiar?
B.R.: Si,
existe la “Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias 2014 –
2024” construida en desarrollo de lo previsto en la Ley 1361 de 2009 (Ley de Protección Integral a la Familia.), y
conjuntamente con entidades del nivel nacional y territorial, de los sectores
público y privado, la sociedad civil y la academia, bajo la coordinación del
Ministerio de Salud y Protección Social. Como política nacional pretende, desde
la perspectiva de derechos, brindar orientaciones generales para la acción del
Estado en torno a la comprensión, movilización social y gestión política, con
miras a promover el apoyo y fortalecimiento de las familias en términos de
desarrollo humano y social en todos los territorios del país, asumiendo a las
familias como sujetos colectivos de derechos y agentes de transformación en un
sentido amplio plural y diverso. Está disponible en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Familia.aspx.
También debemos tener en cuenta que el
Ministerio del Trabajo brinda orientaciones para garantizar la armonización
entre la vida laboral y la vida familiar, y en relación a las acciones de
cuidado al interior de las mismas. El Ministerio del Trabajo viene
fortaleciendo e impulsando entre otros el programa Sello Equipares, en el que ya están vinculadas 73 empresas y cuyo
propósito es reducir las brechas laborales entre hombres y mujeres en las
organizaciones.
M.A. ¿Qué se ha hecho desde las organizaciones
internacionales que apoyan a las mujeres?
B.R. La Oficina Internacional del Trabajo
-OIT y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD elaboraron el
documento “Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con
corresponsabilidad social” la primera publicación fue en el 2009.
Con este informe, OIT y PNUD buscan
contribuir a enfrentar uno de los mayores retos, como son la conciliación entre
vida familiar y personal, y vida laboral. Está enfocado en América Latina y el
Caribe, la región más desigual del planeta.
El informe argumenta “que es necesario avanzar hacia la conciliación de
ambas esferas con corresponsabilidad social, es decir, entre hombres y mujeres,
así como también entre familias, Estado, mercado y sociedad en general. Se
trata de una dimensión fundamental para promover la igualdad y combatir la
pobreza desde el mundo del trabajo. Constituye además un requisito para avanzar
hacia la equidad de género”.
M.A.: ¿Conoce
anécdotas de mujeres trabajadoras que han podido equilibrar su vida personal y
laboral, o por el contario de mujeres que no han podido hacerlo?
B.R.: Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de
carreras laborales exitosas es la maternidad, razón por la cual muchas mujeres
han optado por postergarla indefinidamente frente a un escenario donde no están
dispuestas a transar opciones u oportunidades de seguir ascendiendo
profesionalmente. De los casos que se pueden contar como exitosos por lograr el
equilibrio personal, laboral y familiar, definitivamente son los que cuentan
con un equipo de soporte para la mujer, bien sea porque tienen niñeras y
empleada doméstica, la familia, que por lo general es la mamá de la mujer, y en
muy pocos casos el del compañero o esposo.
M.A.:
¿Qué consejos puede brindar a las mujeres que en su día a día se angustian
porque no encuentran la manera de equilibrar sus vidas, o que se encuentran con
familias que no son corresponsables.
B.R.:
En este sentido No se trata de conciliar,
como si estuviéramos hablando de comportamientos aislados. Nosotras somos una
sola persona por lo cual los ámbitos personal y laboral se entremezclan
permanentemente. A lo largo de nuestras vidas,
vamos incorporando y asumiendo diferentes roles sin darnos cuenta. Si bien es cierto el trabajo es importante, hay que
saber distribuir los tiempos. Los extremos no son buenos, por lo que, si
queremos hacer un cambio en nuestra rutina y equilibrarla, tampoco es lo más indicado añadir
demasiadas actividades en un espacio de tiempo tan limitado para un día que solo tiene 24 horas.
Es muy importante plantear nuestras prioridades, así como involucrar a nuestra pareja en este sentido, no podemos seguir teniendo la responsabilidad de la familia solo nosotras, y que los hombres entiendan que no nos están ayudando en los oficios de la casa y en la crianza de los hijos e hijas, que tengan claro que están ejerciendo la paternidad. Importantísimo, antes de iniciar cualquier relación de pareja, debemos tener estos temas claros, es más difícil implementarlos durante la convivencia que antes de iniciarlas.
Conoce más sobre Beatriz Ramírez David
Administradora de Empresa, estudiante
de la Maestría en Género, Sociedad y Política. Panelista nacional e
internacional en temas de género, mujeres y paz. Hizo parte del grupo asesor de
ONU Mujeres para Latinoamérica y el Caribe durante 5 años. Autora del libro
Mujeres Constructoras de Paz en Valledupar-Cesar. Integrante de Redes nacionales e
internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres y las Niñas como la Mesa por una vida libre de violencias para las Mujeres: Ley
1257 de 2008, Women Major Group, Comité
de ONGs Sobre La Condición Jurídica Y Social De La Mujer De América Latina Y El
Caribe, Red de voceras y voceros Párala Ya: Nada justifica las violencias
contra Las Mujeres, entre otras.
Actualmente
es Consultora en Temas de Mujer y Género y Directora Ejecutiva de la Fundación
Unidas: Mujeres Construyendo Tejido Social. También escribe artículos para la
Revista Panorama Cultural, donde tiene una columna titulada “Mundo en femenino”
y eventualmente para el periódico El Mompoxino y El Pilón, Boletín de la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva, la
Revista de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.
Visita su sitio web aquí: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/